La lectura me Atrapa

sábado, 11 de julio de 2015

LA LECTURA ME ATRAPA


A cuantos de nosotros nos apasionan las lecturas, nos entretienen ,nos llevan a un mundo fantasioso tal vez a imaginarnos que somos princesas o príncipes de un cuento de hadas  o que contrariamente somos los malvados, pero también existen gamas de libros que nos informan sobre los problemas que acontecen en nuestro entorno , pero también están aquellos libros que relatan historias  acorde a nuestra edad .Pero nosotros somos los que elegimos libros de nuestro interés

En este espacio "La lectura me atrapa" yo desearía hacerles llegar unos pequeños resúmenes de algunas obras que espero que sean de su agrado.

sábado, 4 de julio de 2015

LA EDAD MEDIA

La Edad Media, Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Sus inicios se sitúan convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1453 con la caída del Imperio bizantino.
La Edad Media, por otra parte, puede dividirse en Alta Edad Media (el periodo que abarca los primeros siglos) y Baja Edad Media (los últimos siglos de la Edad Media).

  • La Alta Edad Media: es el periodo que tiene lugar entre los siglos V y X. Se trata de una etapa ante todo de mucho cambio cultural y de mucha lucha de poder que dio lugar a que tomaran protagonismo y fuerza en todo el mundo los reinos germanorromanos, el Imperio bizantino o el Imperio Carolingio.


  • La Baja Edad Media, por su parte, es el periodo comprendido entre los siglo XI y XV. Un tiempo aquel donde tomaron protagonismo hechos o acontecimientos tales como la expansión del sistema feudal, las cruzadas, el nacimiento de la burguesía, la creación y expansión de la Universidad, el parlamentarismo, reformas monásticas de diversa índole o todo un conjunto de innovaciones religiosas en materia dogmática y devocional.

LA CREACIÓN DE UN NUEVO ORDEN

Desintegración del poder central y vasallaje
Entre señor y vasallo se estableció una especie de contrato: el señor prometía protección a su vasallo; éste se comprometía, mediante un juramento de fidelidad, a ciertos servicios. El régimen vasálico se generalizó a través de toda la sociedad: el rey encabezaba la pirámide: sus vasallos eran los duques, condes y otros señores poderosos. Éstos, por su parte, recibían la "fidelidad" de las personas más ricas e influyentes de su región las cuales, a su vez, recibían los servicios de vasallos más modestos. De esta manera, desde la cima hasta la base de la sociedad, toda persona estaba vinculada a otra.

BURGUESÍA

El desarrollo de la sociedad burguesa se sitúa entre los siglos XIII y XIV.

Al hablar de sociedad burguesa nos estamos refiriendo a los cambios que
acontecen en la estructura social al aumentar la importancia de las ciudades y

de los grupos de artesanos y comerciantes que surgen en el entorno de las ciudades, bien en las antiguas ciudades romanas que habían decaído, bien en nuevos núcleos creados en torno a castillos o cruces de caminos los propiamente llamados burgos.

viernes, 3 de julio de 2015

CRUZADAS

Las Cruzadas fueron expediciones emprendidas, en cumplimiento de un solemne voto, para liberar Tierra Santa de la dominación musulmana. El origen de la palabra remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas, a partir de la petición del Papa Urbano II y las predicaciones de Pedro el Ermitaño. Las sucesivas cruzadas tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII. Fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las iglesias de Oriente.

LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

Se considera como literatura medieval a todos los trabajos escritos en Europa La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente por escritos religiosos, conceptos amplios y complejos

sábado, 27 de junio de 2015

LAS CLASES SOCIALES Y LOS GÉNEROS LITERARIOS.


La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos. En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobre todo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante.
Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la poesía satírica. Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que veremos en reflejada en Obras como La Celestina.
El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:
El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.
El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.
La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.


CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA


La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:
1.    La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
2.    El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
3.    La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.

4.    El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.

EL MESTER DE JUGLARÍA


El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes.

La poesía épica se encuadra dentro del mester de juglaría, esto es, la escuela poética propia de los juglares. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los juglares que actuaban en las plaza de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses.

EL MESTER DE CLERECÍA

La otra escuela poética existente en la Edad Media fue el mester de clerecía. Tuvo su apogeo durante los siglos XIII y XIV y a ella pertenecen los clérigos y los autores cultos.

La característica formal más notable de esta escuela es la utilización de la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos con la misma rima (monorrimos) consonante. 

EL ROMANCE


El romance es una composición poética de carácter épico-narrativo nacida para ser cantada, formada por versos octosílabos con rima asonante en los pares y cuyo origen se encuentra en los cantares de gesta. El interés por éstos, con el paso del tiempo, fue decayendo y sus fragmentos más atrayentes fueron transformados en romance mediante la ruptura de cada uno de los versos de aquél en dos partes para formar cada uno de los versos del romance.
Se denomina Romancero al conjunto de romances cantados por los juglares desde finales del siglo XIV hasta el siglo XV. Los escritos durante los siglos XV y XVI por autores conocidos, como Cervantes, Lope de Vega, Góngora o Quevedo, forman el Romancero Nuevo.

El romance es una composición creada por la colectividad, por lo que su autor es anónimo y constituye también la razón de que existan múltiples versiones de un mismo romance.

ALGUNOS NOMBRES PROPIOS DE LA LITERATURA EN CASTELLANO

En el mismo siglo, el XIII, debemos destacar la figura de Alfonso X el Sabio cuando veremos un espectacular surgir de obras no sólo de su pluma, por cierto increíblemente prolífica, sino también de contemporáneos.  Fue mecenas y animó a la traducción de miles de obras clásicas, realmente difícil cuando aún el castellano no estaba totalmente reglamentado.

viernes, 26 de junio de 2015

LA SOCIEDAD MEDIEVAL



En Europa occidental se forma y expande el feudalismo (S. IX y XII) que se estructura en dos grupos: los privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero y que no pagaban impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia y no trabajan, y los no privilegiados en el que se encuentran los campesinos que trabajan y pagan impuestos a la nobleza.

Durante los siglos XI y XII se expanden las ciudades y sus habitantes forman la burguesía perteneciendo a los no privilegiados pero sin un señor feudal, y la alta burguesía comenzó a vivir como la corte accediendo al gobierno y clero gracias al dinero llegando a ser privilegiados.